

PRÁCTICA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA: PROCESO COMUNITARIO Y POPULAR LA SEMILLA
Mi nombre es Karen Danexa Galindo, perteneciente al proyecto curricular de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En el marco del seminario Prácticas de Educación Comunitaria se propone este espacio de práctica en el cual se desarrollan distintas actividades con la comunidad de Madrid (Cundinamarca) con el fin de hacerle frente a las problemáticas del territorio a partir de la conformación de identidades políticas, desarrollo artístico y apuestas educativas.

ACERCA DEL PROCESO COMUNITARIO Y POPULAR LA SEMILLA
Organización social que trabaja en el municipio de Madrid, conformada hasta el momento por tres colectivos: el Colectivo Capitán Nirvana, el Colectivo Tramarte y el Colectivo Comancipar. Realizamos trabajo social al rededor de los ejes de Comunicación, Arte y cultura, Educación popular y Economía.

LÍNEAS DE TRABAJO
EDUCACIÓN ARTÍSTICA


El arte en todas sus formas de expresión funciona como una plataforma en la cual se materializan diversas visiones de mundo subjetivas a la experiencia de los espectadores. Para LA SEMILLA, el arte ha permitido cristalizar una visión de justicia social, apropiación territorial y desarrollo identitario, esto, mediante mecanismos de acción política que se presentan a través de técnicas como el muralismo y el graffiti; además, se incentivan los procesos creativos de agrupaciones musicales, principalmente aquellas que pertenecen a los géneros rap y rock.
APUESTA DE FORMACIÓN POLÍTICA Y EMANCIPADORA


Este eje de formación política se plantea como una plataforma educativa que recoge distintas visiones y perspectivas acerca de lo que significa dignificar a los pueblos. Los procesos educativos que realiza LA SEMILLA en pro de fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo en la comunidad madrileña parte de concientizar acerca de las problemáticas territoriales tales como la creciente expansión urbanística, la concepción de "región metropolitana", la necesidad de pensar el territorio en su historicidad y reconocer la importancia de educarse en mecanismos de participación ciudadana.
EDUCACIÓN AMBIENTAL



La semilla ha liderado multiples procesos de educación ambiental entre los cuales se encuentran las huertas comunitarias establecidas en el sector veredal y las aulas Agroecológicas diseñadas con el objeto de formar en la conciencia ambiental a la comunidad (más allá de abordar discursos sobre el cuidado del ambiente y las formas de mitigar problemáticas ambientales desde pequeñas acciones,). El proceso se ha dado a la tarea de presentar opciones de participación ciudadana como una invitación a la comunidad para pensarse como sujetos que transforman e inciden en la realidad de su territorio.
PROYECTO DE PRÁCTICAS
Pensar el territorio: una propuesta para escenarios educativos informales






En el marco del seminario de Prácticas de Educación Comunitaria desarrollado en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se plantea esta propuesta como parte del ejercicio de prácticas en escenarios educativos comunitarios y populares en respuesta a la necesidad existente de fomentar la educación en Ciencias Sociales en espacios que permitan el dialogo de saberes entre la comunidad y el maestro.
Para el quehacer docente es importante implementar de manera pragmática saberes relacionados a las problemáticas que se analizan desde los procesos comunitarios como práctica emancipadora, es por esto que la presente propuesta pretende situar la reflexión frente a las problemáticas del territorio desarrolladas en el municipio de Madrid (Cundinamarca) desde el discurso de las Ciencias Sociales, atendiendo a la necesidad existente de generar procesos formativos en donde los individuos de distintas edades puedan pensarse su territorio desde una perspectiva crítica.
Dada la actual situación global a causa del COVID-19 los escenarios de práctica deben pensarse en otras formas de mediación, por ende, se aclara que las intervenciones que puedan realizarse a lo largo del proceso corresponden a acciones en donde los canales comunicativos se den mediante la virtualidad, no obstante, si en el ejercicio práctico es necesario contar con la presencialidad se hará la salvedad bajo las normas de bioseguridad establecidas.
OBJETIVO GENERAL
Generar diálogos de enseñanza-aprendizaje en donde los sujetos logren reflexionar a raíz de los conocimientos geográficos, históricos y socioculturales en perspectiva crítica frente a las problemáticas de su territorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proponer metodologías para la formación de sujetos políticos que problematicen la temática del territorio desde un perspectiva medioambiental y social en el municipio de Madrid (Cundinamarca).
​
​
-Identificar las problemáticas actuales que aborda el colectivo respecto a la problematización de la enseñanza del territorio.
CATEGORÍAS CENTRALES
PROBLEMATIZACIÓN
-Territorio
-Educación
-Comunidad
-Emancipación
-Proceso Comunitario
-Subjetividad Política
A lo largo de la última década se ha desarrollado en la región conocida como La Sabana el fenómeno de expansión urbanística, distintas constructoras han edificado proyectos de vivienda de propiedad horizontal en varios de los municipios de esta zona. El municipio de Madrid no se desconoció de esta lógica de expansión, por tanto, han sido muchos los proyectos de vivienda que han impacto de forma social y cultural las dinámicas de vida que tradicionalmente se manejaban. Ahora, las necesidades corresponden a un nuevo tipo de habitante con características de vida más relacionadas a los servicios que normalmente se ofrecen en la ciudad, bajo esta perspectiva, la ruralidad de la que es presta el municipio generó un hibrido social junto a la nueva concepción de vida urbana que converge.
Como es bien sabido desde la Ciencia Social la hibridación social y cultural tiene sus efectos sobre la población que se sumerge en este cambio de manera paulatina, para el caso del municipio mencionado, las nuevas necesidades e intereses de la población han transformado la percepción de identidad y apropiación territorial. Otro factor importante a la hora de querer analizar lo que llamamos nueva ruralidad, es el desinterés de la escuela en responder a esta problemática, especialmente desde las Ciencias Sociales en donde las temáticas basadas en lineamientos sólo recurren a tópicos y contenidos descontextualizados.



EXPERIENCIA PRÁCTICAS EDUCACIÓN COMUNITARIA
El desarrollo de las prácticas con el proceso comunitario y popular La Semilla se dividió en tres partes: la primera, relacionada a las dinámicas de gestión de proyectos comunitarios en donde se buscaba fortalecer la organización de la comunidad en pro de construir colectivamente soluciones para las distintas problemáticas del sector rural, específicamente, de los pobladores de la Vereda Laguna Larga con quiénes se han desarrollado distintas iniciativas por parte de LA SEMILLA; en un segundo momento, se aborda la fase de formación referida a los conceptos y redes de articulación que desarrolla el proceso y, por último, se presenta la propuesta de articulación educativa titulada “Pensando nuestro territorio”.
1.Dinámicas de gestión de proyectos comunitarios
Al iniciar las prácticas, las personas que lideraban el proceso comentaron que dada la coyuntura a causa del COVID-19, el trabajo desarrollado por ellos sólo se estaba implementando en el sector rural ya que, en los centros urbanos las actividades eran más limitadas al tratarse de espacios propensos a presentar centros de contagio; por esta razón, las labores se realizaron en la vereda Laguna Larga (ubicada a escasos kilómetros del casco urbano del municipio).
Pero la historia de la articulación con esta comunidad no se remonta únicamente a este año, sucede que durante los últimos cinco años la comunidad de la vereda ha estado liderando una serie de procesos legales en contra de la construcción de la segunda fase del Aeropuerto El Dorado; las razones son múltiples, pero entre todas destaca la necesidad de proteger la zona destinada para la obra de infraestructura ya que esta contiene fuentes hídricas importantes, además, el ecosistema cuenta con las características que hacen que un espacio sea considerado como reserva natural . Esta disputa viene desarrollándose desde el 2015, al ser un tema de debate público, varios miembros del proceso LA SEMILLA encontraron necesario articular labores con la comunidad para generar reflexiones en torno a la importancia de apropiar el territorio para protegerlo. En este punto es interesante observar cómo esta articulación finalmente se trasformó en el llamado “Comité de defensa territorial” que reúne a varias comunidades de la Sabana Occidental, entre ellas La Semilla, en pro de analizar y difundir los posibles impactos sociales y ambientales que traería la construcción del aeropuerto.
Estos antecedentes afianzaron la relación entre el proceso y la comunidad, a razón de ello, los proyectos como las huertas populares y las aulas ambientales se implementaron primeramente con la comunidad perteneciente a la vereda Laguna Larga.
Las problemáticas van más allá de la construcción del Aeropuerto, pese al abandono Estatal y la falta de injerencia por parte de los organismos administrativos de la región, la comunidad cuenta con serios problemas referidos a la estructura vial; pero el problema no se reduce a no contar con buenas vías de acceso, además de tener dificultades para el transporte de las cargas y cosechas, los habitantes se enfrentan a problemas de inseguridad, pagos excesivos en costos de peajes ya que tienen que dar un recorrido externo para ingresar al casco urbano del municipio y también, cuentan con dificultades para el transporte de los niños, niñas y adolescentes del sector hacia las instituciones educativas del eje central del municipio.
Estas problemáticas, sugieren que debe existir apoyo alguno frente a las distintas acciones que puede ejercer la comunidad para hacerle frente a estas dificultades, por esa razón, el proceso lidera proyectos de gestión que en búsqueda de un co-financiamiento pretende mitigar los problemas desde alternativas comprendidas desde la iniciativa comunitaria, los proyectos de gestión presentados a lo largo de la práctica (para los cuales se solicitó apoyo) son los siguientes:
1.1 Primer concurso virtual de educación ambiental en el departamento de Cundinamarca
1.2 Banco de Acciones Comunales 2020
1.3 Convocatoria Soy Joven Comunal



2. Formación referida a los conceptos y redes de articulación que desarrolla el proceso
Es evidente que cada organización forma un tejido social que trasciende los espacios físicos para convertirse en escenarios políticos, La Semilla no está exenta de esa particularidad organizacional que caracteriza a los colectivos comunitarios y populares a lo largo del territorio nacional. Durante esta etapa, los miembros del proceso presentaron las distintas redes de articulación con las que implementan actividades relacionadas a la formación política, la defensa de los DDHH y la práctica reflexiva frente al trabajo comunitario.
La Semilla pertenece a los llamados “NET” (Núcleos de Estudio y Trabajo) en donde son convocadas distintas organizaciones que trabajan a nivel departamental por la defensa del territorio y la dignidad humana; estos núcleos comprenden una serie de planes y programas diseñados con el objetivo de articular el arte-comunicación- educación y ambiente a través de estrategias pedagógicas que buscan responder a la necesidad de emancipar a los pueblos mediante actos educativos.
De esta manera, escenarios como manifestaciones, performances, conciertos, jornadas de pintas, jornadas de “tatoo” se convierten en escenarios políticos con un claro llamado a la trasformación de realidades sociales. Entre las organizaciones articuladas se encuentra: Fundación de DDHH BAKIA, Red Popular de Mujeres de la Sabana, Asociación Red Itoco, Colectivo Gea, Guardianes de Tibaitatá y Trochando Sin Fronteras.




3. Propuesta de articulación educativa titulada “Pensando nuestro territorio”
Como parte de la propuesta de producto final, se desarrolla una guía acerca de las nociones y características del territorio como herramienta pedagógica para la organización en lo que respecta a sus labores de formación comunitaria.
Hablar de territorio como un elemento plural, en constante cambio y con características que comprenden lo político, cultural y ambiental es una necesidad que surge a raíz del análisis de problemáticas a las que se enfrentan las comunidades en Colombia cuando de defender su territorio se trata.Poder re significar y generar dinámicas de apropiación territorial parte de la idea de empoderarse como comunidad mediante el conocimiento de aspectos como las distintas experiencias con el entorno, los mecanismos legales y las reflexiones que pueden darse como garantía de defensa frente al entorno con el que nos identificamos.
Esta guía tiene como objeto principal propiciar diálogos entre las visiones de territorio, las experiencias y las formas en la que una comunidad puede dimensionar la necesidad de comprender las dinámicas territoriales.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
En la experiencia de prácticas de educación comunitaria se trae a colación la IAP como un enfoque que permite visibilizar tanto la forma en la que se asume el rol de docente practicante en cada comunidad, como también, la forma en la que los procesos organizativos asumen el día a día de su misión y proyección social.
Aproximarse a los objetos de estudio desde la IAP es, entonces, poder partir de elementos cualitativos sujetos a las intenciones que como actores y docentes pertenecientes al campo del pensamiento social desarrollamos en pro de la transformación de entornos sociales en donde las problemáticas no pueden reducirse al simple análisis.
En ese orden de ideas, como docente de ciencias sociales en formación, realizo mis aportes a una comunidad en la medida en la que me involucro en las dinámicas de ese territorio (para este caso parte del sector rural del municipio de Madrid) situándome como sujeto de conocimiento que aporta saberes útiles para la trasformación de ese entorno; por otra parte, se aborda la IAP cuando a través de procesos de reflexión activa se incentiva a los individuos de una comunidad a ser protagonistas de su propia transformación, a valerse de sus experiencias como herramientas emancipadoras y a constituirse como investigadores que identifican necesidades, retos y desafíos para afrontar como comunidad.
​
El proceso organizativo y la IAP
​
Las actividades y labores realizadas por el proceso Comunitario y Popular La Semilla entran en las fases de articulación de la IAP propuestas por Kurt Lewin, en donde el triángulo investigación- acción- formación se ven reflejadas en el paso a paso que realizan a la hora de implementar una propuesta de gestión para la comunidad:

RETOS Y DESAFÍOS
- Potencializar los procesos formativos referidos a la concientización y reflexión acerca de las dinámicas territoriales.
​
- Expandir los horizontes epistemológicos de la línea de educación ambiental que aborda el proceso con las comunidades rurales.
​
- Desarrollar estrategias pedagógicas que permitan crear puentes de comunicación entre la población y el proceso LA SEMILLA abordando categorías de organización política, derechos y apropiación territorial.
​
-Fortalecer mediante el enfoque interdisciplinar los escenarios educativos como El Carnaval de Todas las Artes y la escuela Agroecológica LOS GURRUBOS.
PRODUCTO FINAL: GUÍA "PENSANDO NUESTRO TERRITORIO"
El proceso de prácticas pedagógicas se piensa más allá de la experiencia de los docentes en formación. Cuando se realizan acompañamientos a procesos comunitarios y/o populares, debe contemplarse la posibilidad de gestionar herramientas que permitan a la comunidad y a las entidades de trabajo ampliar el panorama de sus alcances y posibilidades, para este caso, desde una perspectiva educacional y pedagógica.
En ese orden de ideas, la apuesta que me propuse como insumo para el proceso comunitario y popular LA SEMILLA , es una guía acerca del concepto territorio en en donde se proyectan distintas visiones de territorio y apropiación con el objeto de proporcionar herramientas discursivas para el empoderamiento de la comunidad frente a su espacio habitado. El material podrá encontrarse en la entrada "descragar guía" que aparece al inicio de la página.
Contacto
Contacto Prácticante:
Cel: 311 251 4643
​
​
Contacto acompañante de práctica:
Nombre: Lenny Castro
lennycastrohernandez@gmail.com
​
​
Contacto entidad:
​